Sonny Chiba en el FestiSurf

Conocí a Sonny Chiba en el 2009, fui a Maldonado a la apertura de un Bar que se llamaba Mockers y no sabía con que me iba a encontrar. En esa época no era muy del surf rock, estaba muy colgado con el rockabilly y no le encontraba mucho atractivo a la música surf instrumental. 

Eso se dio vuelta cuando vi en vivo a Sonny Chiba ese día, había algo emocionante en este tipo de música y ellos me mostraron en donde encontrarlo, entre la hermosura de melodías que salían de esa strato green surf y la euforia de la gente me hicieron amarlos y meterme de lleno en el género. 

Acostumbrado a los toques under montevideanos de esa época, en donde la gente miraba a las bandas de brazos cruzados, el público más aburrido que vi, presenciar un toque en Maldonado en esa época me abrió la cabeza, la gente bailaba y hacía pogo, se subían al escenario y se tiraban a surfear gente, cantaban las melodías de sonny chiba como si fuesen canciones de estadio, épico…increíble, al final sí se puede divertir la gente en un toque under.

Este domingo se presentan en el FestiSurf, participaron en todas las ediciones del Festi, los Sonny cero falta. Y este domingo nos vuelven a llenar el corazón de reverb y melodías playeras. Charlamos con los pibes, y entre varias cosas que comentaron, pusieron condiciones para su nuevo disco.

Sonny Chiba es la única banda del festi que tiene un surfista real ¿Aun hay puntos de contacto entre el surf deporte y la música surf?

La mayoría de los surfistas no tienen ni idea de la existencia del surf rock, nos gustaría que hubiera más puntos de contacto entre el deporte y la música, creemos que lo más cercano a eso se dio en la 5ta edición del festi surf cuando la gente se animo a surfear en las tablas, fue inolvidable ver eso.

¿Como llega sonny al festisurf?

Nos agarró bastante desprevenidos esta fecha del festi, en el 2020 estuvimos muy tranquilos, ensayamos muy poquito (casi nada) y la verdad es que esto nos dio pilas para volver con más fuerza e ideas a los escenarios.

Esta vez nos presentamos en formato trio porque Fabián no va a poder estar, prometemos dar un show intenso y con algunas sorpresas.

Es inevitable, cada tema de sonny chiba invoca a la playa ¿eso es buscado o creen que sale solo por ser bichos de mar?

Es un poco de las dos, tenemos varias canciones que se inspiraron en playas, nuestra sala de ensayo está a una cuadra del mar y hasta se escucha el ruido de las olas de fondo, estamos tan cerca de ahí que el salitre nos obliga a cambiar las cuerdas muy seguido (jeje).

¿Como recuerdan la movida under de Maldonado en sus inicios? ¿siempre fue tan divertida como aquella noche en mockers?

Los toques en Maldonado siempre fueron una excusa para la diversión de l@s maldonautas, no es la típica situación donde un@ va a ver las bandas y se va para su casa , son momentos donde la gente aprovecha para reencontrarse y divertirse con amigos y conocidos que no ve hace tiempo, se ve mucho eso acá, quizás es porque no hay tokes muy seguido.

Muchos recordamos a Mockers con gran cariño y nostalgia, fue la época dorada de la movida under maldonauta.

¡Queremos otro disco Bo! ¿Para cuándo?

Tenemos más de 12 canciones nuevas y no tan nuevas que si todo se da y se alinean los planetas las grabaremos este año, vamos a presentar el disco cuando los Ultraman vengan a tocar a Maldonado. (gege)

Los Ultraman en el FestiSurf

Este 28 de Febrero en Plaza Mateo, Los Ultraman se presentan por 6ta vez consecutiva en el Festi, no faltaron a ninguno, y como ya sabrán por notas anteriores sus integrantes son una parte fundamental en la organización del Festival en las últimas ediciones. 

Hace unos días, 14 de Febrero precisamente se cumplió 1 año de su último lanzamiento, El Disco del Helado, un disco instrumental de 10 canciones que llegó apenas unos días antes que los primeros casos de COVID en Uruguay, esto cambió los planes de Los Ultraman para el 2020 y la forma en la que tenían planeado difundir su Disco del Helado. Recordamos la auto reseña que hicieron los pibes sobre su disco cuando les prestamos la página: LINK AQUÍ

Charlamos con ellos sobre cómo vienen preparando el Festi

Van a tocar por primera vez luego del lanzamiento del Disco del Helado. ¿Cómo están preparando esto? ¿Y por qué no tocaron antes?

Nos volvimos a juntar a ensayar este domingo después de mucho tiempo, creo que solo nos juntamos una vez en pandemia, este sería el segundo y creo que ya estamos como para tocar pillo gege…Pero bien, al darle tanto palo al disco los temas salen de taquito y a eso sumale las ganas que tenemos de tocar, estamos ready. 

Fue un disco en el que laburamos muchísimo gran parte del 2019 y lamentablemente lo sacamos unos días antes de la llegada del COVID-19 a Uruguay y eso nos cambió un poco el plan de hacer una presentación en vivo copada y tocarlo mucho por todos lados.

No tocamos porque la cosa se complicó, los pocos lugares que pudieron albergar música en vivo no eran para bandas como Los Ultraman, y creo que el formato protocolar de bar, con gente sentada y tranquila no es compatible con nosotros. En el caso del Festi es diferente porque el lugar (plaza mateo) es más amplio, y la propuesta es diferente, además es el Festi.

¿Que hicieron durante todo el año?

Nos tomamos un año sabático para los Ultraman como quien dice, Ale estuvo trabajando desde su casa en Canelones y al no venir a Montevideo a diario como antes todo se complicó un poco a la hora de coordinar, además Pablo y Juanma se enfocaron de lleno en sus proyectos en solitario, orgnzcn (pablito) y Kbza un disco solista que aún no sabemos como se llamará ese fantástico mundo de Juan Manuel….y Fabri, bueno es el Fabri gege. Igual tramamos muchas cosas, empezaron a salir algunas maquetas como para ir armando temas nuevos con planes de grabarlos durante el 2021, vamos a ir viendo como se da todo. También compilamos en spotify un disco (Simples, Maquetas y Rarezas) en el que incluímos los simples que editamos en el 2018, y nos sacamos las ganas de publicar las maquetas de Juanma, la idea era dejar en la discografía de Los Ultraman un disco que muestre lo que pasó entre el Paradigma Jurásico y El Disco del Helado, que con los simples queda perdido y eran temas que se merecían un lugar en la discografía ya que fueron claves para hacer El Disco del Helado y consolidar la formación actual. También hicimos un concurso de memes, y logramos que suban El Disco del Helado a Nice Guys, que es un canal de música indie muy escuchado en un par de horas el disco tenía más reproducciones en Nice Guys que en nuestro canal, eso le dio tremendo repunte a las reproducciones del disco y llegamos a varios lugares del mundo según las estadísticas.

¿Por qué editar en pleno 2020 en cassette? Y como surge la movida de Shaemingow Records?

Shaemingow Records es un proyecto de Santi que fue quien produjo junto con nosotros el Disco del Helado, y Renzo un amigo de la vida. Ellos querían comenzar un sello/colectivo y editar en cassettes, ya que era un formato que no se estaba haciendo en Uruguay, y bueno el Alitoh se sumó para laburar toda la parte visual del sello y acá estamos, Si a todo…Siempre nuestro sueño fue editar en vinilo pero es muy complicado y caro para hacerlo por nuestra cuenta y hasta el momento no llegamos a conseguir un sello que nos edite, así que con el cassette quedamos copados, es la primer edición física de Los Ultraman, y es una linda alternativa al CD que ya quedó en el olvido, pero en realidad la edición física creo que hoy por hoy es más un objeto de colección tipo un amuleto, que un formato para escuchar música, creo que el único formato físico que se está utilizando full para escuchar música hoy en día es el vinilo. Nosotros somos de la era de la interné, desde el debut allá por el 2011 subíamos a nuestra página y en bandcamp los discos para descargar gratis. Luego nos fuimos acomodando a los formatos de streaming y hoy en día seguimos con la descarga gratuita en la página, y si alguien quiere colaborar puede hacerlo por bandcamp.

¿Cuáles son los planes de Los Ultraman para este año?

Queremos volver a tocar, dentro de los posible como en la vieja normalidad, con gente amontonada sudando y bailando, es lo nuestro. También tenemos una fecha hermosa en Mayo junto a Bolsa de Naylon en la rama de un árbol, que pronto anunciaremos, pero que adelantamos que la vamos a preparar como nunca, será como la presentación de El Disco del Helado que nunca pudimos hacer. 

Y bueno, hay varias ideas y maquetas para temas nuevos, y tenemos una idea de encarar un proceso de grabación diferente a lo que venimos haciendo, y una idea loca de sacar un disco en volúmenes, vamos a ver que sale.

Los memes…

Y nada, ahora viene un poco apagada la máquina de memes, pero ya volverá….siempre fue una estrategia para tener más visibilidad y corazoncitos en instagram y viene funcionando, además le saca un poco de seriedad al perfil de la banda, no somos la típica banda que posa para las fotos e intenta parecer profesional…dejamos un meme abajo que lo grafica a la perfección.

Ah bro…porfavor no uses la foto del supermercado, ya no la podemos ver más.

Si jaja salu2

Los Reverb en el FestiSurf

Este surf combo proveniente de Maldonado llega al FestiSurf 6 para presentarse por cuarta vez consecutiva en el festival, la primera fue en el 2017 en el Festi 3 apenas unos meses después de su formación, y a mediados de ese mismo año editaron su disco debut titulado “Los Reverb”, con el que se posicionaron rápidamente en la escena de música surf instrumental mundial. 

A mediados del 2020 editaron su segundo disco de estudio titulado “Ondas Solitónicas”, acá la reseña de Crunch sobre el disco. Un disco redondo por todos lados, 12 canciones que no dan respiro, apenas una bajada ya terminando el disco en “Aloha” y después puro ritmo y sustancia, lleno de melodías que te penetran el cerebro el resto del día. 

Hace unos meses editaron un compilado por Green Cookie Records, un sello griego referente en el surf y garage, que en pocos días llegarán a Uruguay en formato de CD.

Hablamos con ellos sobre varias cosas y de cómo vienen preparando el Festisurf.

¿Qué los influenció para empezar a tocar surf?

A todos nos gustaba el estilo, creo que ninguno de los tres nos imaginamos en una banda de surf alguna vez en nuestras vidas, simplemente se dió, Hugo estaba tocando en otra banda de otro estilo que venía un poco colgada con el tema ensayo y por ello salió lo de buscar gente para hacer algo instrumental, conocía a Cristian por amigos en común, nos juntamos a tocar y al segundo ensayo ya apareció Christopher para hacerse cargo del bajo que era conocido de ambos, al mes de ensayo salió la posibilidad de tocar y eso aceleró todo el proceso de la banda ya que puso presión y metimos muchísimas horas de ensayo.

¿Cómo se dio la posibilidad de editar el compilado con Green Cookie Records, un sello tan importante dentro del género a nivel internacional?

Se dá luego de lanzar el “Ondas Solitónicas”, Michail uno de los encargados del sello se puso en contacto con nosotros para hacer una edición del disco (“Ondas Solitónicas”), al final decidimos hacer un compilado con todas nuestras grabaciones de estudio “aprovechando” la oportunidad de tener alguien que puede hacer llegar nuestro material físicamente a personas que viven en lugares tan lejanos como impensados.

En breves esperamos tener un par de ejemplares en la vuelta, se llama “Surf the Waves of Music With…”, también lo pueden escuchar en Spotify.

¿Cómo los agarró el 2020 a nivel compositivo?

El 2020 nos tuvo trabajando a full para el disco hasta su lanzamiento en mayo, si bien grabamos muchos temas que veníamos haciendo desde luego del primer disco también hay un par creadas en 2020, “DogTown” y “El Secuestro del Tridente” por ejemplo, hechas casi que cien por ciento en el estudio.

En el caso de “El Secuestro del Tridente” notamos claramente cómo nos cambió la manera de componer eso de hacerlo en el estudio, nos abrió las puertas de poder grabar cualquier instrumento, alguna percusión que no solíamos usar, tecla, “ruidito”, etc, ya que primero prácticamente grabamos el tema y luego lo ensayamos, algo que el componer en “modo ensayo” no nos lo permite.

Nombrar temas instrumentales puede ser de las cosas más divertidas de la música surf. ¿Cuál es su truco?

Que momento ponerle palabras a algo instrumental y encima tan importante como el nombre del tema xD, en realidad no es algo que nos preocupa mucho por lo que si en un principio alguno tiene alguna palabra para expresar lo que le puede llegar a generar el tema se busca por ese lado, ejemplo de esto “Beach Dreams”, “Aloha!” y si no algo por el lado del humor “bolacear” por ejemplo “La Mala Dueña” que hace referencia a “La Malagueña” o “Agente Anthony 420”, Anthony es un enano de jardín que tenemos en la sala de ensayo siempre junto a nosotros.

¿Cuáles son los planes de Los Reverb para este año?

Por el momento componer material nuevo y esperar que todo el tema de la pandemia mejore para poder volver a tocar, el FestiSurf va a ser nuestro primer toque luego de un año.

¿Registraron Beach Dreams en AGADU?

¯\_( ͡° ͜ʖ ͡°)_/¯

The Supersónicos vuelven al FestiSurf – Entrevista a Tito Sónico.

Este 28 de Febrero se celebra el FestiSurf 6, y Los Supersónicos se presentan por cuarta vez en el Festival de música surf del Uruguay, la banda con mayor trayectoria dentro del género en nuestro país vuelve al ruedo, esta vez con bajista suplente que al mismo tiempo es su bajista original, por lo que vuelven a tocar juntos Leo, Bob, Pol y Joe Sónico, la familia supersónica nos llena de reverb y responsabilidad sustentable el Festi.

Comenzaron a tocar a principios de los 90s y luego de transitar el boom del rock de los 2000s, época de festivales masivos y discográficas populares que sacaban discos y no links, armaron una buena base de fieles seguidores, generando una identidad sonora y visual sumamente original y llamativa para el medio, formaron en el imaginario colectivo uruguayo el sonido de lo que era la música surf o surf rock, un género muy poco explorado en esos días. 

Por más que nunca sonaron a surf puro y duro, por varios años fueron el único ejemplo en el género dentro del país, su sonido siempre estuvo sumamente contaminado de varias referencias, Devo, Kraftwerk, Buzzcocks, Pixies, entre tantos otros. Y en cada disco aparecía un viaje nuevo, el surf rad espacial de ‘Man Or Astro Man?’ quizás es la referencia más cercana dentro del surf moderno, pero nos quedamos cortos con esta comparación.
Luego de una extensa discografía, se aventuraron en un compilado de 10 volúmenes de versiones de la música uruguaya de todas las épocas, para luego volver en el 2019 a la producción propia con Sustentable, un disco que de alguna manera continúa lo que hicieron en Neptunia, con mayor presencia de temas cantados, más pop y cada vez más alejados del surf tradicional pero manteniendo la identidad que los colocó como los referentes del surf rock para las nuevas generaciones.

Charlamos con Tito Sónico sobre el presente y pasado cercano de los super y de como vienen armando el show del FestiSurf.

¿En qué andan actualmente?

Los super hace tiempo que están buscando cosas nuevas ya sea por voluntad o por desgracias. Hemos sufrido la partida de nuestro hermano mayor y mentor, por lo que la banda tuvo que reformularse y cuestionarse muchas cosas. Un hermano mayor es, en el linaje, el heredero del trono, por lo que su renuncia o abdicación genera una serie de tramas conspiranoicas entre los siguientes en la línea de sucesión sanguínea. Leo tuvo siempre una vocación más a los temas cantados, de hecho los temas más recordados de los súper suelen ser los cantados (grandes éxitos de la banda como Corazón Nervioso, Neptunia, Dr Romero): Por el otro lado está Tito que como tiene una incapacidad mental para afinar su voz, se dedica a la parte instrumental y se despachó con estos discos de música popular, versionando todo bicho compositivo uruguayo, desde lo bueno a lo realmente lamentable. Ya tiene grabadas 1000 canciones en un proyecto llamado Melodión. Tal vez algún día de a la luz. Por otra parte acaba de lanzar en YouTube su historia del surf uruguayo “Tito hace surf” que son versiones instrumentales de la ruta del surf en Uruguay.

Esta lucha interna, se vio reflejada en Sustentable, donde hay un abandono del surf tradicional y una búsqueda mayor por lograr canciones más tradicionales pero siempre teniendo en cuenta que la instrumentación y las ideas parten de unos músicos que partieron del punk, el surf, la new wave y el rock alternativo. Nunca vamos a lograr hacer algo totalmente digerible y que alguien haga coros en el estadio. Pese a que hay algunas melodías que son muy pegadizas, estamos destinados al fracaso contundente y rotundo. La banda está buscando nuevos desafíos, después de 30 años no podemos hacernos covers de nosotros mismos todo el tiempo.

¿Qué objetivos tenían con Sustentable?

La idea partió de una catarata de composiciones de Leo. Y eso fue un gran desafío para la banda,  ya que queríamos empezar con algo distinto. Agarré esas composiciones geniales que hizo leo y empecé a arreglarlas. A cambiarles pequeñas cosas. Y junto con Pablo y Le (que se sumó en el medio del proceso) fuimos dándole forma al grupo de canciones Sustentables. Fuimos a grabarlas con un técnico en serio como es Riki Musso, un desafío que no hacíamos hacía tiempo. Poner a la banda en un estudio y grabar con ciertos parámetros fue una bocanada fresca que necesitábamos (nuestro último trabajo de estudio fue en 2007). Hacía como diez años que no hacíamos eso. Espero que no pasen otros diez… 

Pero como en otros discos, buscamos un hilo conductor, una especie de historia para contar… un concepto. Y ahí surgió lo de Sustentable, así que algunas letras se cambiaron, y se agregaron canciones grabadas y mezcladas en el estudio Urquizzonics (que es un estudio portable que se muda cada vez que me mudo de casa). Sustentable por primera vez tiene arreglos vocales y armónicos que fue, en parte, gran aporte de Lé para con unos viejos plastas surferos. 

¿Hay planes para hacer un disco nuevo en breve?

A finales del año pasado grabamos un par de canciones que en este momento están en etapa de producción y algo lanzaremos. Hace poco tiempo Bizarro sacó toda la discografía supersónica por las plataformas digitales incluyendo el último disco. Podemos sacar un disco por mes si queremos. Con Tito y los Supersonicos, con Leo y los Supersonicos o con The Supersonicos. Solo que a veces no sabemos para que sirve….  Hace unos dias saque a dúo con Nico Barcia, Rock n Roll Premium.  SI bien es un proyecto de rock n roll, tiene semejanzas con los super, porque también hacemos cosas instrumentales, pero visto de un lado mas garagero.. No se. Es motivante hacer cosas nuevas y siempre mantener una línea. 

En breve entramos en un nuevo proceso de armado de canciones nuevas para sacar antes de fin de año? Tal vez…

¿Qué les dejó la movida del rock uruguayo de los 2000s?

Aprendimos una cosa importante: cuando pasa una ola grande y no la tomás, es muy dudoso que puedas agarrar otra. Y seguro, si estás mal parado, te revuelca. Nosotros vimos pasar la moda del rock de los años dos mil, con sus estadios, sus cervezas, sus teatros de verano, pero nunca pudimos subirnos a esa cresta. Por incapaces, por tontos, por malos, por burros. Pero nunca, absolutamente, nunca cedimos nuestros principios y mantuvimos nuestra independencia artística. Definitivamente nuestra música no es popular, y eso nos garantizo un público fiel, pero ese público no es el que va a los estadios. 

En 2013 fuimos los teloneros de Chuck Berry y tocamos para 5000 personas (que se querían comer crudo al organizador porque jamás advirtió que el genio, el inventor de absolutamente todo ya estaba en un nivel pésimo) . Al otro día tocamos en formato Trío en “Solitario Juan” para 5 personas un día de lluvia que se inundó el local y tuvimos que sacar los equipos de apuro porque se nos estropeaban. La verdad no se que nos dejó los 2000… y los noventas?

Y los años 10? Por lo menos el Festi Surf dejó al género bien parado, y gracias a los organizadores nos pusieron de nuevo en una ola (aunque más pequeña que la del dos mil) que está buenísima porque viene con fuerza de nuevas bandas de generaciones más jóvenes que tienen más impulso.

¿Cuál fue el truco para versionar tantos temas en popular?

Todo empezó con una idea muy tímida. Que tal si hacemos una versión surf de un tema hermoso que escuchábamos cuando éramos niños?. Un día grabe “Borracho pero con flores”, de El Sabalero, con guitarras acústicas y cambiando el ritmo de candombe por un surf más tradicional. A Leo le encantó!. Así que me puse a seguir la misma línea y rescatar melodías perdidas que teníamos en la cabeza desde niños, como canciones de los Olimareños, de Zitarrosa, Rada y muchos otros. 

Me fui dando cuenta que habían melodías muy buenas y que a veces uno las descarta porque estaban tocadas o grabadas de una manera que las hacían menos agradables para los oídos de un músico actual. 

Así fue surgiendo la idea de versionar distintas canciones, primero, de canto popular. Fui descubriendo muchos artistas que nunca había escuchado y viendo que había una riqueza enorme en la música uruguaya. Uruguay no solo es el candombe beat de Jaime, ni la murga de la Falta y el canto popular de Zitarrosa. Hay muchísimo. Fuimos explorando por géneros y décadas. Y tratando de hacer una traducción de esa música a nuestras capacidades. 

Yo no soy gran músico y por lo tanto hay arreglos que no puedo hacer porque no se ni como se tocan. Así que como nos enseñó el punk, ¡hazlo a tu manera!. Por otro lado estaba la idea demente de hacer como que era los Ventures e hiciese las versiones como ellos hacían de las canciones de su tiempo, solo que todo en un año… loco no?  Si….  Terminar grabando El himno nacional, propagandas de radio, candombe, música melódica, tango, milonga, folclore, trap, cumbia, reage, funk, música clásica, experimental.. En fin. Son casi 900 artistas… 

Eso a su vez es un enriquecimiento musical enorme. Es como que me pague un curso solo de música que me llevó 4 años de mi vida. Si a alguien le interesa me escribe y se las mando.. Por una cosa de derechos de autor no está bien que las venda o haga dinero con ellas. Pero si me interesa compartirlas y que ciertos autores no se pierdan en el olvido. Hay muchas joyas.

La historia del FestiSurf – El Festi a la calle

¡Vuelve el FestiSurf! El domingo 28 de febrero se celebra el 6° Festival de Música Surf del Uruguay, una locura que comenzó en el 2015 y se transformó en una especie de ritual para despedir el verano a puro baile y reverb, y que este año llega su sexta edición. 

Desde Crunch celebramos esta fiesta de la comunidad más deforme y reverberante de la música local, que no canta pero te hace gozar, y vamos a dedicar una sección de notas para contarte todo acerca del Festi, su historia, las bandas, entrevistas, y mucho más. 

Hoy te vamos a contar sobre la tercer edición, un antes y un después en el FestiSurf que a partir de acá comienza a realizarse en la calle con entrada gratis y para muchísima gente.

El FestiSurf a la calle por Ale de Los Ultraman

Sobre diciembre del año 2016 se presenta la posibilidad de coproducir el FestiSurf con Bar Fenix, ellos venían haciendo diferentes fiestas en la calle y de esta manera podíamos cumplir el sueño del año anterior de hacer el festival en la calle y con entrada gratis.

Seba y Santi Irazabal por diferentes motivos en ese momento no podían encargarse de lleno de la organización del Festi, pero se prendían a darnos una mano en todo, así que con Fabri de Los Ultraman nos encargamos de darle forma a este nuevo Festi junto con la gente del Fénix y la ayuda de amigos y bandas.

El Festi se movió y se difundió como siempre, de forma independiente y autogestionada por nosotros mismos, en redes sociales y en algún medio que nos dió lugar, pero la diferencia fue que esta vez logramos convencer a los Supersónicos de tocar, la tercera fue la vencida. Obviamente que la inclusión de ellos en el cartel le dio mayor visibilidad al festival que las ediciones anteriores, sumándole que el clima acompañó, la propuesta era perfecta para una noche de febrero en Montevideo, una época en la que no hay muchas propuestas culturales alternativas al carnaval, veías ¡SIETE! bandas en vivo gratis y en la calle, pfff!. 

Foto: Florencia Veres

La convocatoria fue un éxito e inesperada, había muchísima gente, nunca habíamos ni imaginado un FestiSurf con esa convocatoria, seguramente fue el que llevó más gente, a raíz de esta edición el festival adquiere mayor visibilidad y queda en el imaginario colectivo como un evento quizás más masivo que under, algo que nos encanta pero que por otro lado nos compromete a brindar un mejor show año a año, también perdió un poco el espíritu under independiente que tuvieron las dos primeras ediciones, esto nos juega un poco en contra por momentos ya que mucha gente cree que somos una especie productora de eventos y plantea mayores exigencias, nos hacen llegar quejas por el armado del line up, horarios, etc, etc…cosas sumamente absurdas dentro del contexto de un festival armado a pulmón por los propios integrantes de las bandas. Simplemente somos aficionados y el único motivo de organizar este evento es tocar con nuestras bandas para un número de personas significativamente mayor al que solemos tocar el resto del año.

En esta edición participaron:  The Supersónicos, Maniquíes y Tony & Los Montana (Montevideo) /// Sonny Chiba y Los Reverb (Maldonado) /// Los Ultraman (Canelones) /// Los Dinámicos (Sauce)

Anécdotas de este Festi hay millones, fue mucho el estrés que pasamos en la previa y durante el evento. Pero la que más recuerdo fue la de la batería, desde el Fénix nos confirmaron que tenían una batería a disposición, por lo que los bateros solo tenían que llevar sus cosas personales como se acostumbra hacer, el tema es que llegaron los del sonido, armaron y no había batería, en el bar solo había UN BOMBO, ni las patas tenía….Los Reverb encargados de abrir el Festi ya estaban listos para probar sonido y se hacía tarde. ¿De donde saco una batería ahora? No teníamos ni siquiera locomoción y el proveedor del sonido del festival, que tenía que hacer un viaje a buscar algunos alargues que había olvidado, muy comprensivo y solidario nos negó un viaje a buscar una batería a la casa de uno de los bateristas de las bandas de Montevideo. Fue así que se me ocurrió llamar a Santi Irazabal, él es baterista y más de una vez nos había auxiliado con algún cuerpo de batería cuando teníamos que tocar en Montevideo y no podíamos llevar la batería entera desde Canelones. Cuando me atiende, me dice que su batería estaba en la casa de “Timy Rotoso”…WTF que nombre es ese?…ahí me pasó el número del sr rotoso, coordinamos y fuimos en un taxi con Fabri a buscar la batería a su casa. Además de la bata de Santi, nos ofreció un montón de cosas que tenía en su casa, banqueta, luces, amplificador…siempre voy a estar agradecido con ese pibe, que junto con Santi salvaron el Festi 3 en la hora. Luego me percaté que “Timy Rotoso” era su nombre de Facebook, tocaba en la banda VHS y ya había prestado un montón de cosas para el Festi del año anterior en Pera de Goma. Así que….¡Gracias totales!

Foto: Florencia Veres

La historia del FestiSurf – Nace el Festi. Sudor, baile y mucho reverb.

¡Vuelve el FestiSurf! El domingo 28 de febrero se celebra el 6° Festival de Música Surf del Uruguay, una locura que comenzó en el 2015 y se transformó en una especie de ritual para despedir el verano a puro baile y reverb, y que este año llega su sexta edición. 

Desde Crunch celebramos esta fiesta de la comunidad más deforme y reverberante de la música local, que no canta pero te hace gozar, y vamos a dedicar una sección de notas para contarte todo acerca del Festi, su historia, las bandas, entrevistas, y mucho más. 

Hoy te vamos a contar un poco sobre los comienzos del Festival, la historia sobre las primeras dos ediciones que fueron claves para generar este evento anual, contada por dos de sus protagonistas.

El comienzo, por Ale de Los Ultraman. 

Corrían los últimos días del año 2014 cuando los hermanos Sebastián y Santiago Irazabal deciden organizar un toque con las bandas de surf que estaban en actividad en la escena under en ese momento. 

Este dúo dinámico del under montevideano frecuentaba cuál toque había en Montevideo y sus alrededores (y no tanto), llegaban en bicicleta, la dejaban trancada en el cartel más próximo al bar de turno, primera fila meta baile y cámara en mano para registrar la noche y así cubrir su blog “La música que escuchan todos” (dejo el link más abajo), fue así que se hicieron grandes amigos de varios integrantes de las bandas de la vuelta, estamos hablando que eran toques de 30 y 40 personas como mucho y en donde la mayoría de los asistentes eran conocidos de las bandas, el resto solo había elegido el lugar para una salida nocturna. Y en primera fila veíamos a estos dos mutantes que conocían las canciones y se pasaban todo el toque bailando.

Fue así que los conocí, fueron a ver a Los Ultraman siempre, en Montevideo, Playa Pascual y hasta en La Vasca, un legendario bar sobre Margat (Ruta 11) muy poco accesible en transporte público desde Montevideo. Acá abajo dejo una nota de un toque en Playa Pascual que me hizo emocionar pila al leerlo después de varios años. 

BLOG: La música que escuchan todos

Me colgué, seguimos con el FestiSurf en cuestión…estos seres me llaman para comentarme que querían organizar un toque en febrero con las bandas surf de la vuelta en la cancha del club de bochas del parque rodó, en mi cabeza era un toque como cualquier otro pero cuando suben un afiche que decía “Primer Festival de Surf Rock del Uruguay” vi de qué venía la mano y me ofrecí para diseñar la gráfica, fue así que se hicieron remeras y merchandising del festival, y una movida en facebook la red social casi que por defecto de ese momento, que marcaban una diferencia de ese toque con el resto, de casualidad le dimos al evento cierta identidad de festival.  En esta edición tocaron Sonny Chiba (Maldonado), Los Ultraman (Canelones), Los Dinámicos (Sauce) y Maniquíes (Montevideo).

FestiSurf vs Clima. Capítulo 1

La idea inicial del festival era hacerlo al aire libre, con un escenario armado sobre la cancha de bochas, y comenzarlo en la tarde para que pueda ir todo el mundo, no queríamos que fuera el típico toque nocturno con gente rota, pero ese plan cambió cuando comenzó a llover, una inesperada lluvia cortó con la prueba de sonido y se pasó al Plan B de armar en la cantina y tocar bajo techo, si bien en la noche no cayó una gota, ya estaba hecha la cagada y estaba todo armado adentro, este cambio de planes obviamente retrasó aún más el inicio del festival de lo que ya estaba, y el plan de hacerlo al aire libre, temprano y apto para todo público salió mal, y el festival se hizo en la noche en una cantina de mala muerte con gente sudando, lo que hasta ahí era un toque más del under montevideano y perdíamos el primer partido contra el clima.

Video de Sonny Chiba abriendo el Festival con Kontiki

Pero para la sorpresa de todos, seguía llegando muchísima gente, más de la esperada y más de la que entraba en la cantina del club de bochas. La gente entraba y salía, como si se pusieran de acuerdo para rotar el público que veía a cada banda, creo que entre el calor de adentro y lo agradable que estaba afuera, sumado a que las bandas sonaban mejor afuera que adentro (exceso de reverb, no lo entenderías), hizo que sea así y que nadie se quede sin ver al menos una canción de cada banda. 

La foto más HD del primer Festi…

De izquierda a derecha – Arriba: Fabricio (Los Ultraman), Nico (Sonny Chiba), Piojo (Sonny Chiba), Julián André (Los Ultraman).
Abajo: Fer (Sonny Chiba), Ale (Los Ultraman), Seba Irazabal (Lider), Cono (Los Ultraman), Zombie (amigo colaborador)

Más allá de que este toque marcó el inicio de lo que ahora es el FestiSurf, creo que una de las cosas más significativas fue el vínculo que formaron Santi y Seba entre las bandas de surf, si bien nos conocíamos todos, por recelo de tocar el mismo género o vaya a saber porqué, nunca se nos había dado por armar algo juntos, y mucho menos pensar en una comunidad de bandas como la que se formó luego del Festival.  

Segunda edición (2016) – Por Seba Irazabal

Estuvimos todo el invierno divagando sobre lo genial que iba a ser el Festi 2, palmeras, tabla mecánica, arena, collares hawaianos, máscaras, grabar en vivo, pantalla gigante y mucho Tiki. Sería en el nuevo Club de Bochas del Parque Rodó, nos contactamos con ellos en setiembre y en diciembre por alguna razón aún no habíamos llegado a un acuerdo. Sentíamos que nos trataban como a grandes empresarios de eventos y solo éramos aficionados a esta música que queríamos celebrar: el Surf Rock. Quedamos descolocados porque se terminaba el año y no teníamos el lugar.

En los primeros días de enero Fanfi (Santi Irazabal) consiguió en Pera de Goma, local de música under ubicado en Soriano y Ciudadela. Fue un alivio para la gestión del Festi, tuvimos que relegar la idea de hacerlo al aire libre y solucionar todo lo otro en un mes. Por suerte mucha gente querida se sumó a la causa y junto a los integrantes de las bandas conseguimos finiquitar nuestro joven festival.

Aquel 13 de Febrero de 2016, abrieron los Maniquíes con luz de sol todavía; ellos mismos se ofrecieron abrir el festi (una actitud muy noble! ya que ninguna banda quiere ser la primera). Hacía un calor insoportable que aumentaba a medida que llegaba la gente, fue tanta que sobrepasamos la capacidad del local. El sitio era cerrado por eso generaba una atmósfera subtropical con gente bailando a ritmo de surf que solo se podía aguantar 1 hora allí dentro, luego salíamos a tomar aire. Fue infernalmente fraterno, con espíritu underground, había una especie de diálogo entre el público y las bandas lleno de humor y sarcasmo. Amenizaron la jornada los Pichis DJ con sus vinilos, una noche que para mí fue mágica y reverberante. Tuvimos algunos inconvenientes, el sonido no fue lo mejor, pero creo que la comunidad del Festi Surf quedó muy gozada.

En esta edición se repiten las bandas del primer Festi, pero se suman Sofi Ferrari One girl band, para renovar un poco el set e incorporar una propuesta diferente no tan alejada del surf, y una de las cosas destacadas de esta edición fue la participación de Tony y Los Montana, una banda que se formó para tocar en este FestiSurf impulsados por haber estado como espectadores en el primer festival, luego continuaron tocando en las próximas ediciones ya como banda estable.

¡Vuelve el FestiSurf!

¡Vuelve el FestiSurf! El domingo 28 de febrero se celebra el 6° Festival de Música Surf del Uruguay, una locura que comenzó en el 2015 y se transformó en una especie de ritual para despedir el verano a puro baile y reverb, y que este año llega su sexta edición. 

El Festival tendrá lugar en Plaza Mateo y en esta edición tocan:
The Supersónicos – Sonny Chiba – Los Ultraman – Los Reverb

Desde Crunch celebramos esta fiesta de la comunidad más deforme y reverberante de la música local, que no canta pero te hace gozar, y vamos a dedicar una sección de notas para contarte todo acerca del Festi, su historia, las bandas, entrevistas, y mucho más. 

Y el día del Festival vamos a realizar una transmisión en vivo directo desde Plaza Mateo.

Ontario: Tipico vs. Distropfia (Un viaje sonoro de ida)

El porcentaje de buena música en Uruguay es realmente inmenso, el país tiene tanta buena música y de géneros tan variados que realmente, es sorprendente.

Ontario es una claro ejemplo de esto, una banda que hace de su evolución y mutación musical su principal bandera y cada poco tiempo nos deja en medio de un viaje sonoro de climas y matices que por momentos, se torna adictivo, como un buen viaje de ácido, de esos que querés volver a tener mil veces…

Para quienes no la conocen, la banda compuesta por Pablo Velázquez, Luis Meyer, Mateo Flores, Agustín Flores y Pablo Balmelli es una de esas joyas del Under Montevideano, una propuesta sumamente original que se encuentra atravesando una etapa instrumental, de la que surge «Tipico VS. Distropfia» un proyecto audiovisual donde la banda plasma la música de sus últimos tres EP’s en un combo que además de embarcarnos en un viaje sonoro, nos embarca en un viaje visual compuesto por imágenes de su presentación en vivo en el Museo Torres García y algunas otras tomas random que calzan en el panorama entero como si de un puzzle se tratara.

Relájate y prendete de este viaje de ida:

Atropella2 – tallo

Chillwave con influencias industriales y noise.

Googleando también podemos encasillar el sonido como “Witch House”, presencia de cajas de ritmo, atmósferas noise, y sonidos siniestros. Por momentos coqueteando con el shoegaze, mucho reverb, distorsiones y tocar mirando el piso. El contacto visual de las nuevas generaciones se ha visto afectado pero a la vez es un encanto que el nuevo mundo está dispuesto a aceptar.

tallo (Joaquín Menchaca) músico solista radicado en Montevideo pero oriundo de Tacuarembó, es uno de los que lleva  la posta del nuevo movimiento cultural y musical que se viene gestando hace pocos años, él , como Niño Gutierre , marcos bot , Incluso si es un susurro soviético, Julia Lunar, Inminente, Demacrados, Thanks God Whatever y mas proyectos musicales integrados parcial o completamente por músicos tacuaremboenses, hoy se consagran como la nueva ola que sale del norte del país y desemboca en las costas montevideanas.

Joaquín ya nos había demostrado un sonido íntimo y oscuro en su primer disco titulado “vida absurda”, 7 canciones en 15 minutos.

Pero el primer día del año 2021, pudimos escuchar una nueva entrega, este nuevo disco titulado “Atropella2” , desde su artwork que bien pudiera ser la tapa del disco “The queen si dead” de The Smiths, hasta los nombres de las canciones en minúsculas, demostrando un minimalismo encantador.

10 canciones que duran 19 minutos con 59 segundos, y tal vez ese segundo para llegar a los 20 minutos, sea lo que durará tu abrir y cerrar de ojos luego de haber disfrutado cada una de las canciones.

“antes de antes” abre el disco, un pop enérgico, synthwave, dark soft, y toda etiqueta musical que podamos usar para describir una canción que te engancha de primera y te deja con ganas de seguir escuchándola. «inevitable final» aclama de primera ser una oda a la creación y la búsqueda del sentido.

Imagínate un carnaval desolado en pleno barrio sur, que el sonido de los tambores se confundan con un kick y un snare de la librería del Ableton, que estés solo en un bar montevideano tomando Gin tonic, viendo la tele y un teatro de verano desolado, todo eso me refleja el segundo track “azulejos marrones”. El cual contaba con un video lanzado el 15 de febrero de 2020, las imágenes acompañan adecuadamente la letra de esta canción.

«desnorteado», el tercer track, puede ser a criterio propio, como un desprendimiento de las tierras del interior del norte, o como un saludo a extrañar nuestro lugar. El final de la canción es un desprendimiento sonoro, muy industrial , con algunos sonidos bit crush que se despegan.

«feliz», comienza con un sinte muy Tame Impala, y desemboca en unas guitarras muy Soda Stereo. Desde Australia al Rio de la Plata, el sonido de tallo es ambigüedad y experimentación, muy cuidada y totalmente sensible.

«imbécil» es un quiebre en el disco, que levanta el entusiasmo. tallo junto a Pau O´Bianchi (3Pecados, Alucinaciones en familia) destilan una canción que «de a poco» va subiendo la energía frenética y te invita a bailar sutilmente, hasta decirte «imbécil quédate a bailar, todo sigue igual». Dando a entender de que no vas a perder nada si te animas a quedarte y seguir disfrutando de la fiesta del fin del mundo.

«mr i´m sorry», «siosi», «malditos 20s», «ascendente en», «muertx», son las canciones que siguen sin nada que dejar atrás, cada una evoluciona a su ritmo, con sus sonidos, los synth bass son muy característicos en esta obra de tallo, por ejemplo los tracks mas dark wave en mi parecer lo son «siosi» , «malditos 20s» y «ascendente en» , los teclados que usa muy influenciados del post-punk ruso crean una atmosfera de rave oscura que muy copado sería escucharlas a las 7 am frente al mar y gente descontrolada olvidando sus dolores y desamores, dejándose llevar por el sentimiento omnipresente de querer morir. Estas canciones invitan a no querer desaparecer, a preguntarse y deconstruirse, bailar y llorar al mismo tiempo ya no esta mal. Mientras el mundo siga sumergido en la preocupación siempre habrá personas creando, eso nunca morirá.

La belleza de Soul, la nueva película de Pixar

Disney – Pixar

Antes que nada quiero decir que personalmente, hace un tiempo que no soy demasiado fan de las películas animadas de Disney, pero digamos que Pixar siempre llama la atención y merece que le echemos un ojo a lo que hacen.

Hace tres años, Coco fue la estrella de Disney y Pixar, logrando emocionar a niños y adultos, convirtiéndose rápidamente en un clásico, así como una película obligada para quienes disfrutan de ese tipo de animación. Personalmente, es una de esas películas que no me gustó demasiado, pero eso es demasiado subjetivo y personal.

Este 2020, en medio de crisis planetarias, coronavirus y pandemias, fue Soul la embajadora de la sociedad entre Disney y la empresa que alguna vez fundó el difunto Steve Jobs. Una película que siguiendo la línea de Coco continúa indagando en lo sobrenatural y la vida post mortem, aunque esta vez, tiene algo diferente…

La belleza de Soul

Sin entrar en el terreno de los spoilers, Soul tiene una belleza inusual, un lenguaje narrativo que logra combinar perfectamente lo gracioso e infantil, con escenas sumamente emotivas y otras con enseñanzas bastante profundas. La aventura del pianista Joe Gardner abarca tanto el plano físico, como el metafísico, donde habita su alma y donde van las almas al momento de morir, según la fantasía de la película.

Joe, cuya voz fue puesta por Jamie Foxx es un personaje entrañable por donde se lo mire, al igual que «22» su compañera durante este viaje, pero, ¿Dónde radica la belleza de Soul? ¿Por qué se destaca entre las demás películas?

Un punto muy fuerte en esto es sin dudas la dirección de Pete Docter, mismo tipo que dirigió Up en 2009, a mi entender una de las películas más hermosas de Pixar. Docter logra una atmósfera atrapante, el espectador se engancha muy rápido, empatizando con Joe y 22 desde el comienzo, ambos son personajes con los que nos sentimos identificados, tienen una gran componente de cotidianidad, no son forzados y sus desvelos son muy parecidos a los que cualquiera podría tener.

Si a esto le sumamos un buen lenguaje de cámaras, una banda sonora hermosa y una estética excelente en las animaciones, vamos encontrando el por qué de la belleza de Soul.

Simplemente… ¿Vivir?

Disney – Pixar

Me quedo corto si trato de explicar la belleza de Soul simplemente con aspectos técnicos, sin lugar a dudas, lo mejor de la película es su mensaje. Sin spoilear la trama o sus momentos claves, ni entrar en terrenos filosóficos que pueden ser discutibles, creo que se puede decir que Soul es un homenaje a la vida misma, a esos pequeños detalles que hacen a la vida una experiencia única.

Soul es una patada a la vorágine y el egocentrismo del mundo, es una bocanada de aire fresco para recordar que a veces, la vida no es simplemente hacer dinero o ser reconocidos en algún área o disciplina y por cliché que parezca la idea, de alguna manera, la película logra que sea una historia esperanzadora, con mucho más significado para adultos que para el público infantil.

Posiblemente, sea de lo mejor de Pixar en los últimos años…