Beach Chroma – Incluso si es un susurro soviético (Recomendados UY)

En cuanto a música, fútbol (y muchas cosas más) Uruguay es un país maravilloso, no está escrita la cantidad de músicos recontra talentosos que surgen día a día en todos los rincones del país.

Así que mientras muchísimos Uruguayos siguen castigándose (literalmente) escuchando día a día las mismas cuatro bandas de toda la vida —no voy a dar nombres pero mas o menos se imaginan— van apareciendo músicos con propuestas modernas que vienen a demostrarnos que Uruguay también tiene proyectos copados e Indie que gozan de una calidad comparable con la del nuevo circuito Argentino (Perras on the Beach, etc) aunque desgraciadamente con un poco menos de prensa.

Así es el caso de Incluso si es un susurro soviético, un proyecto one man band de la cuidad de Taucuarembó perteneciente al sello Gaze-fi Records, que desde la comodidad de un cuarto y utilizando solamente una computadora, Garage Band, Fl Studio, guitarra, bajo, teclado Midi y algún que otro plug-in para grabar todo, acaba de lanzar «Beach Chroma» un álbum de ni más ni menos que 21 canciones con una propuesta que se vuelca casi por completo hacia el Indie, aunque con algunas pinceladas justas de Surf Rock y Post Punk que decoran y potencian las canciones.

Péguenle una buena escuchada que vale la pena:

Si les quedó gustando, vale destacar que Incluso si es un susurro soviético también cuenta con Holodomor, un álbum de 2019 y varios EPs que pueden encontrar en su página de Spotify y hacerse una buena panzada de Indie Soviético Uruguayo con tintes post-apocalípticos que tan acertados parecen ser en estas épocas de Covid.

Recomendados porque sí / Bosnian Rainbows

Opa! como va, acá arrancamos una nueva sección que consiste en recomendar discos porque sí, no son nuevos ni viejos, ni nada en particular, simplemente discos que nos gustan.

Y decidimos abrir esta sección con un disco del año 2013, el primer y único disco de Bosnian Rainbows, proyecto conformado por algunas fichas conocidas, o ni tanto, quizás el más conocido sea Omar Rodriguez López de The Mars Volta, At the Drive-In, De Facto y varios proyectos más. La otra ficha máxima es su excéntrica cantante Tery Gender Bender, la pieza clave de esta banda, dejamos más abajo un video en vivo para que corroboren esta idea.

Creo que Bosnian Rainbows es el proyecto en el que Omar Rodriguez se luce más como guitarrista, y no como guitar hero llenando todo de solos, sino tocando cosas super novedosas y con tremendo ritmo, como la guitarrita toda picada que mete en la base de Dig Right in Me por ejemplo, aunque también hay momentos para los solos como en el final de The Eye Fell in Love o el solo de Torn Maps, que despliegan todo el virtuosismo y energía que llevó a The Mars Volta a lo más mainstream que puede llegar una banda tan deforme.

Tery Gender Bender o Teresa Suárez, es más conocida por su banda de siempre Le Butcherettes, con siete discos editados desde el 2008 a la fecha, varios de ellos editados por el sello de Omar Rodriguez Lopez. Tery Gender en Le Butcherettes se ganó esta fama de personaje excéntrico al momento de los shows en vivo, incorporando elementos de todo tipo a la performance como sangre artificial, cabezas de animales, y un montón de bizarreadas más, y siempre predicando un mensaje feminista. De esta manera se hizo el camino y llegó a girar como banda soporte de bandas como Melvins, The Mars Volta, Deftones, entre varios otras.

Otra ficha no menor es el baterista Deantoni Park -también ex The Mars Volta- que tiene una forma muy particular de tocar, toca la batería con una sola mano, y con la otra toca un teclado, que por lo general aporta los graves que cubren esa ausencia de bajo en la banda, más allá de lo complejo que puede ser tocar ritmos con una sola mano alternando plato y caja, le sumamos la de tocar una base de bajo en un teclado al mismo tiempo, no lo intenten en casa.

Acá va un Full Show en vivo de Bosnian Rainbows muy pero muy recomendable, tocan el disco en orden, pero no completo porque se ve que no dio el tiempo, llegan hasta el track 9.

Cielos de Plomo – Entre Luces

El pasado viernes Cielos de Plomo eligió YouTube como plataforma para estrenar su nuevo disco ‘Entre Luces’, plataforma que desde hace algunos meses ofrece este formato que te permite seleccionar una fecha y hora para dejar el video en standby con una cuenta regresiva para su estreno.

A las 20:00hs la cuenta llegó a cero y comenzó a sonar por primera vez al público el segundo disco de Cielos de Plomo, disco que llega cinco años después de su primer disco ‘Despedida’.

A priori el espíritu que se percibe en la música de ‘Despedida’ se mantiene, pero en ‘Entre Luces’ hay un notorio incremento de colores, directamente proporcional al incremento de sus integrantes, ya que la formación de la banda se renovó para esta nueva etapa duplicando su número de integrantes, aquel trío que grabó ‘Despedida’ en el 2015 ahora está integrado por seis personas, y los temas ya no son llevados adelante por una guitarra acústica con el minimalismo que caracteriza a cualquier disco debut, sino que se incorpora una paleta bastante más amplia de colores, hay más electricidad, efectos y sintetizadores que se balancean muy bien con la voz super dulce que caracteriza a esta banda, generando varios momentos de ambient y climas bien relajados que te dejan todo flojito y desarmado. Se nota también un trabajo mucho más intenso en la pre-producción y producción del disco.

Cielos de Plomo está formado por; Francisco Trujillo, Javier Cuadro, Leandro Dansilio, Laura Uriarte Gaspari, Darío Barrios, Ignacio de los Campos y Gabriela Escobar.

El disco fue grabado entre setiembre de 2018 y diciembre del 2019, co-producido por Cielos de Plomo y Fabrizio Rossi.

La Mezcla estuvo a cargo de Fabrizio Rossi y el Master a cargo de Nicolás Demczylo

El arte de tapa y detalles son un fragmento de una pintura de Santiago Ney Márquez, y en su versión YouTube se van alternando en cada canción diferentes fragmentos de la imagen que se presenta como tapa de disco.

El disco también se encuentra disponible para descargar en Bandcamp y hacer su correspondiente donación, o gratis en la web del sello Feel de Agua – www.feeldeagua.net – junto a otra cantidad de discos recomendados de artistas locales.

The Strokes – The New Abnormal

Al fin salió el disco tan esperado, se trata del sexto álbum de los siempre queridos The Strokes, The New Abnormal llega 7 años después de su último disco Comedown Machine, y 4 años después de Future Present Past aquel EP que nos dejó con todas las ganas de seguir escuchando nuevo material de los Strokes.

Voy a resaltar solo algunas cosas que encontramos esenciales en las primeras escuchas del disco.

Los Strokes vuelven a su zona de confort, si bien nunca se destacaron por salir demasiado de la misma, en Angles -en mi opinión su mejor disco- habían comenzado a anunciar cierto giro, empezando a incorporar teclados y algunos elementos que hacían pensar que los 80’s eran su nueva década fetiche, luego en Comedown Machine dejan bastante de lado aquel sonido fresco y guitarrero que cambió el rumbo de la música popular a principios de los 2000’s, ese que de alguna manera repitieron en cada disco pero incorporando algunos destellos que los hacen salir de ese lugar en el que se sienten tan cómodos.

En The New Abnormal retoman esto, y vuelven a su zona de confort, quizás en otra banda esta descripción sea la definición para un disco aburrido, pero no, son los Strokes, y su zona de confort es genial y nos encanta, ya tienen sus proyectos solistas para sacarse las ganas de hacer música nueva, juntos son los Strokes y así nos gustan.

Las guitarras vuelven a tomar el protagonismo, los arreglos de Nick Valensi y Albert Hammond Jr. se complementan a la perfección, para mi siempre fue el atractivo principal de los Strokes la forma que tienen de trabajar arreglos para dos guitarras, esos arreglos casi que lúdicos y las armonías alteradas vuelven a lucirse en este disco, ya de arranque en The Adults Are Talking el tema que abre el álbum, hay unos arreglos de guitarras muy Strokes vieja escuela pero esta vez incorporándole efectos, dejando un poco de lado el sonido orgánico que los caracterizó siempre, a lo largo del disco se pueden escuchar algunos efectos más rebuscados sin recurrir tanto a los pedales «best sellers» como en los discos anteriores.

Otro punto a destacar es Eternal Summer, es ese tema en el que intentan hacer algo nuevo, tal como Machu Picchu y You’re So Right en el Angles, o como One Way Trigger en Comedown Machine, Eternal Summer es el lugar en el que los Strokes intentan renovarse, no porque sea algo innovador sino que es un territorio funk y pop en el que no habían caído nunca hasta este disco.

Y por último quería resaltar el trabajo de Julian Casablancas, que está cantando cada vez mejor, a lo largo del disco se luce con varios registros, ya llega a todos lados sin romper la voz. Si bien esta evolución se viene notando disco a disco, en The New Abnormal se luce en cada canción.

Escuchá ‘2 de Paz’, el nuevo tema de Algodón

La banda uruguaya Algodón lanza su primer material luego de su último y más destacado disco Virtudes.

Se trata de «2 de Paz» un tema de 2:20 que llega acompañado de un video clip que se presenta de la siguiente manera;

«En busca de un 2 de Paz el Maestro Nuba Gamboa, cita a nuestros queridos Paul, Leandro, Seba & Gas para que hallen una versión extasiada de ellos mismo y puedan nuevamente lograr su equilibrio»

El tema es super corto y efectivo, la letra dice; «Ah necesitaba el 2 de Paz, Cuántos mi vida? – Cuántos eclipses más tengo que esperar? Vámonos de pantuflas prendamos fuego la madera», y podría llegar a ser incluso más corto sin la intro o la outro que le aportan segundos para llegar a ese 2:20 que hace juego con la temática de la canción.

Nos deja con ganas de más, pero lamentablemente no hay nada que indique que se trate del adelanto de un nuevo disco, y tendremos que esperar un poco más para escuchar el sucesor de Virtudes, uno de los mejores discos de la música local de los últimos años.

Childish Gambino – 3.15.20

«3.15.20» es el nuevo disco de Childish Gambino, el sucesor de aquel discazo que salió en el 2016 «Awaken! My Love!»

El lanzamiento nos tomó por sorpresa cuando el 15 de marzo apareció una página con el nombre de Donald Glover Presents en la que se reproducía en loop el disco, una y otra vez, la idea está buenísima, pero la verdad que entré al sitio un par de veces y por alguna razón no funcionaba, no logré escuchar ese loop, tampoco me seducía mucho entrarle a un disco sin saber cual es su comienzo y cual es su fin, de todos modos sentí curiosidad y lo encontré en YouTube, alguien se tomó la molestia de capturar algo, en fin… decidí esperar a que se publique el disco y escucharlo entero y como corresponde.

No había mucha más información pero no tardó en saberse el nombre de los colaboradores y en ponerse títulos a las canciones. Pero después de varias horas la página desapareció y nadie supo mucho más. Luego el disco apareció en todas las plataformas bajo el nombre de Childish Gambino y ahora si se puede escuchar de principio a fin.

Glover hizo todo para que escuchemos este disco como una pieza única y no como un conjunto de canciones, suprimió los nombres de las canciones sustituyéndolos por el minuto y segundo exacto que comienza el tema, solo dos tienen nombre, “Algorythm” y “Time” que quizás sean los que suenan más a single, son los momentos más iluminados y pop del disco.

También para dar esta sensación de unidad, Glover trabaja mucho con las transiciones entre cada tema, generando cierta continuidad a lo largo del disco y anticipando los diferentes climas que intenta generar en cada tema.

Más allá de estos recursos que buscan la unidad, no considero que este disco en lo musical se lea como una pieza única, es más, si lo imaginamos sin esas transiciones, el resultado serían 12 canciones sueltas, creo que no logran engranar para formar una obra única, tampoco tiene un hilo conductor que ayude a este propósito. De todos modos el disco es buenísimo, tiene grandes momentos y no cae en la fácil de repetir la fórmula del éxito del «Awaken My Love» la obra máxima de este sujeto, sino que busca algo nuevo. Si alguien quiere seguir creando tiene que estar a favor del cambio, decía Miles Davis.

Sería injusto comparar los discos de un mismo artista, y más si son tan distantes en el tiempo, pero creo que todos coincidimos que este «3.15.20» está a años luz del anterior, es que la vara le quedó muy alta, «Awaken My Love» es una bomba psicodélica perfecta, en donde se rescata de forma muy novedosa el funk, pero no el funk de cotillón y festivo, sino el lado más turbio y oscuro. En este nuevo disco la referencia que más se nos viene a la cabeza es la de Prince, tiene varios elementos que nos hace pensar que fue la gran inspiración para este «3.15.20», esto es algo que Glover trabaja a la perfección, toma las referencias, las estudia, las hace propias y luego las re interpreta y crea algo completamente diferente y original, con esto no me refiero solo cambiar un «Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday Runnin» por un «…Viernes, Sábado, Domingo a la cancha» sino estudiar al referente, comprenderlo e incorpor los elementos que encontremos esenciales para crear algo, creo que esto es clave para comprender la evolución no solo de la música a lo largo de la historia sino también del arte en general.

Tiger King, el aberrante y divertido documental de Netflix

¿Se puede disfrutar de algo que sabemos que está mal? Imaginen mirar Bailando por un sueño, entendiendo que es aberrante desde todo sentido y al mismo tiempo disfrutarlo sin sentir ningún tipo de culpa, eso sucede con este true crime de Netflix, un género que se volvió popular en los últimos años, pero en Tiger King le encontraron la vuelta, con un relato increíble que te va sorprendiendo minuto a minuto con cada revelación, y cada personaje que aparece es más ficha que el anterior.

Al principio el documental nos muestra la realidad de los grandes felinos en Estados Unidos, en donde hoy en día viven más felinos en cautiverio en ese país que libres en el mundo -una locura- y para ello hay toda una industria dedicada a su comercialización, y al adentrarse en este submundo de compra y venta de animales exóticos se encuentran con una cantidad de personajes insólitos, que hacen que cueste creer que todo esto no sea una ficción.

Los personajes son todos villanos y miserables, pero inevitablemente terminamos simpatizando por el menos villano, un tipo que se hace llamar Joe Exotic.

Who the fuck is Joe Exotic?

Joe Exotic es el dueño de Greater Wynnewood Exotic Animal Park, un parque ecológico que en realidad es un zoológico, un lugar donde Joe albergaba y cuidaba animales exóticos. Era uno de los mayores y más famosos zoos privados de USA, lo que le dio cierta fama y alentó su célebre nombre artístico, ‘Tiger King’, y en torno a él gira el relato de este documental.

Este personaje estuvo todo este tiempo en YouTube y no lo sabíamos, con una especie de reality show muy curioso, en donde muestra como maneja el zoo y su día a día, ni Ricardo Fort se animó a tanto, dejo un video pero aclaro, es un viaje de ida.

A lo largo de la serie lo vemos cantar y actuar en clips musicales, usar armas, pelear, despedir gente en cámaras, tirarse como candidato para gobernador de Oklahoma – SI, leíste bien, y sacó 19% de los votos, no sorprende en un país en el que Trump es presidente –

A medida que transcurre la historia van apareciendo personajes que no voy a tirar mucha más data por si no la vieron, solo voy a dejar algunas caripetelas aquí.

La Villana

Dentro de estos personajes el que más protagonismo toma es el de una señora llamada Carole Baskin, que si algo le faltaba a esta historia para ser atrapante era un asesinato, si, un asesinato, como lo dice el título «Tiger King: Murder, Mayhem and Madness», y acá entra esta mujer con la que Joe tiene una riña de años.

Carole Baskin se declara defensora de los derechos animales, y es dueña de un «santuario» en donde también tiene grandes felinos en cautiverio, y cobra entrada al público, acaso eso no es también un zoológico? Pero ahí está el conflicto central de toda esta historia, básicamente Joe y Carole se pelean para ver quien ama más a los tigres, pelea que llega a la justicia y bueno, no adelanto más.

Lo que si se puede adelantar es que se rumorea una segunda parte de este documental, pero centrada en el asesinato que rodea la historia de Carole Baskin.

Para ir cerrando, llegan los memes. Si será ridículo lo que pasa en esta historia, que se estrenó el 20 de Marzo, y ya hay un sin fin de memes sobre esto, es que se presta para la bobada.

Piques para descubrir nueva música en cuarentena

Escuchar música puede ayudar a los que pueden quedarse en casa a llevar de mejor manera estos días tan particulares, y es un buen momento para descubrir nueva música.

Desde Crunch te pasamos un par de piques para poder descubrir nuevas bandas.

Nice Guys Records

Nice Guys comenzó siendo un canal de YouTube en donde se publicaban discos de bandas emergentes de todo el mundo, hoy en día se transformó en un sello que realiza sus propios lanzamientos y en su canal tiene 158.000 suscriptores.

Aquí dejamos la playlist con todos los temas que suenan en la radio 24/7 que tienen en YouTube, lo bueno de tenerlo en Spotify es que lo van actualizando semanalmente y podemos linkear de forma rápida a cada artista y seguir explorando.

Danger Mouse Jukebox

¡Otra vez con Danger Mouse, que pesado este loco!

Danger Mouse es uno de los productores más grosos de estos tiempos, en su curriculum cuenta con producciones de la talla de Gorillaz, The Black Keys, Red Hot Chili Peppers, Portugal. The Man, Gnarls Barkley, Beck, Norah Jones entre tantos otros ¿Sabían que es de Leo?…No, fuera de joda, incluimos esta playlist en estos piques porque su protagonista la va actualizando semana a semana, y además cada tanto invita a diferentes artistas, en este momento cuenta con algunos temas recomendados por Andrew VanWyngarden de MGMT, pero además de promocionar a los artistas de su propio sello 30th Century Records recomienda mucha música nueva y no tan nueva.

Escuchá el disco debut de Santa María Peligro

El pasado 28 de marzo salió el disco debut de Santa María Peligro, un nuevo proyecto que reúne integrantes de varias bandas del medio.

La banda fue creada por su cantante y compositor Jhona Lemole, y está integrada por Ana Mancebo, Nahuel Trianon, Bruno Berocay (Power Chocolatin Experimento), Santiago Pepe (Desayuno Continental), Federico Ravera y Jhona Lemole. El disco fue producido por Leandro Dansillo (Excelentes Nadadores)

A diferencia de los trabajos solistas de Jhona Lemole en Santa María Peligro hay más electricidad, suena más a formato de banda y hay un salto importante en la producción. También hay otro aire en la composición, son temas mucho más «para arriba», con melodías más bailables y veraniegas. Desde Crunch recomendamos el segundo track «Verte Bailar».

El disco está disponible para escuchar en YouTube y Bandcamp, en donde podrán descargarlo por 7 dolares o más si se matan el lagarto.

The Strokes sigue adelantando ‘The New Abnormal’ – Escuchá ‘Brooklyn Bridge To Chorus’

Este viernes verá la luz “The New Abnormal” , el nuevo disco de la banda neoyorquina , uno de los discos más esperados de esta temporada.

Y hoy se estrenó un nuevo adelanto, escuchá «Brooklyn Bridge To Chorus»

Por suerte para aguantar la ansiedad, ya tenemos más de la mita del disco disponible, ya que meses atrás se estrenaron “Bad Decisions” y “At The Door”, y las versiones en vivo de “The Adults Are Talking” y “Ode To The Mets”, por lo que con «Brooklyn Bridge To Chorus” llegamos a conocer cinco de nueve temas que componen “The New Abnormal”.