Pasajeros del Malaysia Airlanes – Reverb Sound, la verdadera esencia jamaicana.

La semana pasada salió ‘Reverb Sounds’, el nuevo disco de Pasajeros de Malaysia Airlanes, sería su tercer trabajo de estudio luego de VOL 1 y VOL 2, Ep’s editados en 2017 y 2018 respectivamente.

Si hay algo que tenemos en Uruguay son bandas de reggae, ese boom del rock nacional en los 2000´s, de festivales masivos y popularidad, sumado al éxito comercial que tuvieron los principales referentes de este género, nos dejó una cola infinita de bandas reggae, pero no hay ninguna que haya escuchado antes que rescate la verdadera esencia jamaicana como lo hicieron los Pasajeros en este Reverb Sounds, este lado B de la música jamaicana que tuvo su auge en los 60s y 70s en Gran Bretaña de la mano de Trojan Records, fue dejada de lado cuando Bob Marley la pegó y llevó el reggae a otro nivel comercial mucho más masivo a una escala universal, y por alguna extraña razón o alguna mano negra, en el Río de la Plata las bandas de reggae y ska se inspiraron demasiado en este imaginario rastafari generado por el éxito de Marley sin indagar mucho más a fondo las raíces del género.

En Uruguay hubo una excepción y fueron Los Dinamos, banda que hace algunos años intentó volver a las canchas pero fue por un corto plazo, por eso no es casualidad que en Reverb Sounds aparezca como invitado “Pavlo Dinamita”, mejor conocido como el de “Dinamita Sound System”, era el cantante de Los Dínamos y en el disco tira unos scoorchers y toasters en más de un tema, un guiño a los presentadores de los soundsystem barriales de los años 50’s tradicionales de la isla caribeña. Gracias a un viejo amigo que me presentó a Los Dínamos cuando aún estaban activos, también descubrí a Trojan Records y Blue Beat Records, esos sellos que comercializaron la música jamaicana a precios populares en Gran Bretaña y la pusieron de moda en subculturas de jóvenes de la clase obrera como los mods, skinheads, punks, etc, y la dejaron acoplada para siempre como en otra dimensión a todo lo que vino después entre los jóvenes británicos, instalando estos ritmos del país caribeño en la pista de baile al otro lado del atlántico, claro ejemplo es la fuerte influencia en los Clash de la música de jamaica.

El reggae y ska de los Pasajeros es como el viejo reggae de Trojan, te hace bailar y habla de amor, como el pop y rock anglosajón de siempre, aunque también tiene momentos “combativos” acompañando este “activa, suena y resiste”, y no hay ni rastros de todo ese imaginario que nos dejó el reggae en el Río de la Plata, lo que lo hace un disco único en el género por estas tierras.

Charlamos un poco con ellos acerca de este lanzamiento.

Ustedes vienen todos juntos del hard core, que pasó para hacer el clic y pegar ese cambio tan drástico a la hora de hacer música?

«Cuenta la leyenda que un verano el Fede estuvo en un campamento y conoció al Pavlo Dinamita, le pasó algunos piques y ahí arrancó parte de esta historia. En mi caso (Camilo), mucho no me acuerdo, pero lo que sí sé es que fue como un renacimiento, un volver a indagar e investigar. Felipe creo que tiene una relación más libre con la música y los géneros, así como el Bango, me parece que ellos logran pasar con mayor libertad entre diversos estilos y Manuel que también es parte del proceso hard core de esta historia musical, se acopló a esta nueva historia.

Mirá, yo creo qué los PMA son ahora, la forma que encontramos para transmitir lo que queremos, además todo el conjunto de cosas qué vienen con lo «rude», el ska y el steady, también nos gustan mucho. Está muy vinculado con el punk, que es nuestro nicho natural y eso facilita mucho las cosas, además está también vinculado con la protesta, la rebeldía, lo callejero, así que si bien hay un cambio respecto a las cosas que los integrantes de la banda hacíamos en proyectos anteriores, en realidad no es tan grande el cambio…»

¿Qué buscaron en Reverb Sounds?

«Nosotros queríamos o siempre hemos intentado con mayor o menor acierto, hacer música que refleje con mayor fidelidad posible el momento en el que estamos. Por eso es que grabamos en vivo y buscamos retocar lo menos posible lo que grabamos, qué sea como una foto. Claro que el fotógrafo y el armado, son fundamentales. Algunas de las canciones tienen muchos años, otras entraron casi al final, pero todas tienen en común que están situadas en Jamaica, y el ska, el early reggae, el rocksteady son su inspiración. En esta placa buscábamos hacer un disco que sin punk, que fuera exclusivo de ritmos de la isla y que el sonido, se acercara lo más posible a eso. Así que esa fue la intención sonora. 

Y en lo lírico, la idea es que sea una crónica de nuestras historias de calle, desde una perspectiva de barrio y popular. Y para eso también le metimos fábula, personajes, recuerdos.

Así que es eso, una búsqueda de sonidos de Jamaica con historias de barrio. No es super original, pero lo es para nosotros…»

¿Cómo ven la escena under independiente de Uruguay en este momento?

«Bueno, nosotros somos hijos de la escena hc punk. Así que lo bueno, lo malo, lo lindo y lo feo de pertenecer a algo con esas características, ya medio qué lo tenemos manyado.

 Ahora, nos encontramos de forma diferente en la rosca de lo under, y con las bandas que tenemos relación, con los músicos, la gente y los locales, está todo super bien y nos gusta mucho como se encara esta idea de ser independientes. No como una etapa de transición, sino como una idea y un fin en sí mismo, con sus características propias y sus modos. 

Nos han invitado a proyectos increíbles como Shaemingow rcds o hemos hecho uniones buenísimas con Dinamita, o Los Cobardes. Así como también se ha armado una idea de comunidad entorno a BlastOff records, el estudio y sala donde grabamos y ensayamos con el Negro Mateo, así que, la verdad, está buenísimo.

Estamos entablando proyectos que son horizontales y tratan de contemplar las ideas de tod@s, eso es buenísimo. Se tejen alianzas y van más allá de los géneros musicales se arman proyectos y todo por las ganas de hacer, por fuera de otras motivaciones…»

No es muy común hoy en día grabar en vivo, ¿cómo fue esa experiencia? y ¿qué cosas recuerdan con orgullo de ese proceso de grabación? 

«Bueno, no se si orgullo. Pero sí qué ensayamos muchísimo para tener los temas aceitados. Que nos pasamos al metrónomo para no perder el toque y darle de punta siempre al mismo ritmo y con orgullo, y creo que estábamos mas aceitados que nunca en cuanto a tiempo y a sonido.

Así que sí, fue una linda foto de nosotros tocando...»

Los dos EP anteriores los editaron en vinilos ¿Porqué este formato?

«Los vinilos vienen por todo el mambo de Jamaica y los Soundsystem. Nosotros queremos hacer música qué suene en la calle, pero con un fuerte nivel de romanticismo por el objeto físico que porta la música y más especialmente por el disco.

También estamos en plataformas digitales, que es donde se mueve un montón la música hoy en día. Igual, eso no nos importa tanto, preferimos el disco. Está buenísima la difusión y que te escuchen, pero nosotros siempre hemos escuchado bandas qué las escuchan poca gente, pero aun así han tenido gran impacto en nuestras vidas y corazones, así qué, seguiremos sí podemos con los discos.

Los Pasajeros en definitiva son eso, unos compañeros de ruta qué provienen de distintos lados pero con impronta punk, tocando música de Jamaica. Y eso se nota. El toque que tenemos es más rústico, más rude, en parte buscado y en parte porque es de la forma qué nos sale. Así que, sin dudas es por eso nuestra música suena así.

Este disco está muy pulido en sus arreglos y en sus composiciones y creo que eso se nota, pero lo que más se escucha es el rodaje de la banda, eso es lo que hace que suene mejor. Así como las participaciones del Dina y el Nico en percusiones, que redondearon todo.

Es un trabajo de muchos, el sonido del master, del Pájaro en BS AS, el Arte, que terminó de definir la frontera visual. Mirá, lo de los Pasajeros, es solo un granito en todo este universo…»

El nevado, ¿con gusto a plástico o riki riki?

«Si quiero o si tengo?»

‘Azure’ lo nuevo de Vinyl Williams

El pasado 5 de junio salió a la luz el nuevo disco del proyecto liderado por el músico y artista visual Lionel Williams, es el quinto en la discografía de esta banda y el resultado es un disco muy visionario, y si digo disco me quedo corto, porque esta locura viene acompañada de una web interactiva diseñaba para escuchar todo el disco y quedar de la cabeza.

Lionel Williams es la persona detrás de todo este material audiovisual cargado de estímulos, colores y psicodelia, y además de laburar toda esta estética increíble para su banda, también trabajó en varios proyectos audiovisuales de otros artistas, que de hecho fue como llegué a conocer de su existencia, chusmeando en los créditos del video de ‘Multi Love’ el hermosísimo hit infinito de Unknown Mortal Orchestra, en donde me llamó la atención que además de estar acreditado como realizador, también nombra los softwares utilizados.

‘Azure’ es una maravilla psicodléica, de lo mejor que escuché de esta índole en los últimos años, continúa con el mismo lenguaje que la banda viene desarrollando en sus discos anteriores, pero en este caso hay una evolución importante en el desarrollo de un lenguaje musical más propio y una identidad que cada vez hace más original a Vinyl Williams y lo despega poco de los últimos referentes de la nueva psicodelia.

Lanzamiento escondido super recomendado de Cruch para estos primeros días de invierno.

Todo bien con Spotify y YouTube, los vinilos, cd’s y cassettes, pero creo que la verdadera mejor experiencia para escuchar este disco, es sentado frente a la PC navegando la web que Lionel nos regaló para que juguemos mientras escuchamos esta joya psicodélica. https://laegypt.vinylwilliams.com/

TRICKFINGER: El proyecto de electrónica de John Frusciante tiene disco nuevo

No es noticia ni descubrir la pólvora que John Frusciante es uno de los tipos más talentosos y dementes (en el buen sentido de la palabra) que tiene la música contemporánea, pero más allá de que no sea noticia, nunca es malo recordarlo.

El legendario guitarrista de los Red Hot Chilli Peppers, que por cierto ahora esta de regreso con la banda, paradójicamente reemplazando a su reemplazo Josh klinghoffer, tiene una carrera musical sublime que trasciende rotundamente a lo publicado con RHCP, solo con bajo el nombre de John Frusciante, el guitarrista tiene más de 10 discos editados, sin contar varios EP, colaboraciones con otros músicos y lo que nos concierne hoy: Trickfinger, su proyecto experimental con tintes de techno y música electrónica.

Trickfinger es algo así como el proyecto en que John muestra su faceta más experimental, la mayor parte de la música es producida en base a sintetizadores, secuencias y cajas de ritmos, dando a luz un sonido libre y futurista que no teme en coquetear con el techno y con la música ambient en un mismo disco, e incluso, en el mismo track.

Como sucesor de Trickfinger (2015) y Trickfinger II (2017) el pasado viernes llegó «She Smiles Because She Presses the Button» el tercer álbum de John Frusciante bajo este seudónimo, que puedes escuchar tanto en Spotify como en Bandcamp:

Es un disco ideal para disfrutar en un plan muy chill o quizá dejar de fondo toda la tarde, poniéndole a la vida un soundtrack que bien podría hacer alusión a algún futuro distópico tecnológico de tintes cyberpunk.

Los Reverb – Ondas Solitónicas / SURF Surf surf surF

El 2020 sigue siendo un año raro, tanto que ya salió el segundo disco de música surf instrumental en Uruguay en lo que va el año, en este caso el lanzamiento viene desde las aguas de Maldonado, lleno de reverb y sonidos playeros, se trata del segundo disco de estudio de Los Reverb, que si bien ya está disponible en YouTube desde fines de mayo, a partir de la semana pasada se puede escuchar en todas las plataformas, desde Spotify hasta TikToc.

Los Reverb vienen desde Maldonado, la ciudad con mayor cantidad de bandas surf por habitantes del país, comparten este reconocimiento con Sonny Chiba y posiblemente sean las únicas dos bandas de surf del Uruguay que cuentan con integrantes que practican o practicaron el surf real, en una tabla dentro del agua, no con la guitarrita y el resorte.

¿»Bandas surf del Uruguay»? WTF!!

– Si man, si hay algo que hizo el Festisurf (Festival de música surf del Uruguay) fue mostrarnos que en estas tierras hay varias bandas en esta ola, la mayoría relativamente nuevas, y se juntan todas una vez por año a tocar desde hace 5 años, y hasta tienen un grupo de WhatsApp con uno o más representantes de cada una.

Bueno vamos al disco en cuestión, y aclaramos que abusamos del uso de la palabra «surf».

Los Reverb vuelven con un disco cargado de surf instrumental, pero SURF MUSIC posta, como le gusta a la surf police, nada de surf rock. La fórmula de su anterior disco debut homónimo se repite, y el resultado es un conjunto de 12 canciones que respetan a ‘rajatablas’ (Cuec!) todos los elementos que le dieron identidad a este tipo de música allá por los años 60s.

La gran diferencia con su anterior disco, es la exploración con otros instrumentos que se salen un poco de las normas del género, pero creo que la surf police los aprueba, en ‘Aloha!’ el track 10 la melodía protagonista la lleva adelante un Lap Steel, con un sonido hermoso que como lo dice el título invoca todo el espíritu hawaiano que podemos ver en el arte del disco, es uno de los instrumentos claves de la música hawaiana. Si bien el surf y la música tradicional de Hawaii a primera escucha te traen a la mente la playa, son lugares geográfica, temporal y culturalmente muy diferentes, y en los orígenes del surf la música hawaiana no tuvo nada que ver, esta fusión de estética del surf californiano con la subcultura tiki o exótica se fue dando en el correr de los años con el surf revival casi como un subgénero dentro del surf instrumental, y allí entran estos instrumentos, el lap , la marimba, ukelele, etc.

También escuchamos un sitar tirando poderes en el track 6 ‘La Mala Dueña (revisited)’, este instrumento tradicional hindú se ganó su lugar en la música y contracultura pop occidental, más que nada dentro del rock y pop lisérgico popularizado a mediados de los 60’s de la mano de Brian Jones, The Yarbirds, The Kinks, entre otros, y recontra popularizado por Harrison que fue el que más jugo le sacó, que de a poco le fue agarrando la mano y lo fue incorporando cada vez más, desde un sutil arreglo en ‘Norwegian Wood (This Bird Has Flown)’ del Rubber Soul hasta llegar a una «full sitar song» en la épica ‘Within You Without You’ del Sgt. Pepper’s.

En ‘La Mala Dueña’ el sitar no tiene el protagonismo que tiene el Lap en ‘Aloha!’, lo utilizan más a modo de arreglo pero tomando bastante protagonismo en el momento que aparece, y el tema entra en un clima increíble, es mi momento favorito del disco, andá a buscarla al ángulo surf police.

¡Pero ese bajista usa un Epiphone! Punto en contra para la surf police!

Otro momento en donde Los Reverb se mueven en un terreno nuevo, es en el interlude del primer tema, ‘El Secuestro del Tridente’ en donde incorporan algunos coros y armonías vocales muy lindas que junto con el Lap bajan la pelota al piso para calmar las aguas de un arranque de disco bien frenético, y aunque parezca loco, es el la segunda aparición de la voz humana en la discografía de Los Reverb.

Y dentro de esta fórmula que se repite, al igual que en su disco debut nos encontramos con una enorme cantidad de melodías super pegadizas que se nos quedan grabadas en la cabeza y las terminamos silbando todo el resto del día, tal es el caso de ‘Beach Dreams’, que si bien ya contaba con una versión en un EP anterior, aquí dentro del contexto disco la saca del estadio, es un temazo y es el RECOMENDADO Crunch de este disco.

También volvemos a tener la presencia del saxo, punto a favor para la surf police, un instrumento que se usaba mucho en los primeros años de surf instrumental pero que de a poco se fue dejando de lado en el género.

Dejamos aquí el disco para que lo escuchen, nada más lindo que estos sonidos todos veraniegos en estos días de mierda llenos de niebla y gente con tapabocas.

Los Reverb son:

Christopher Guadalupe: Bajo, Teclados, Coros
Cristian García: Batería, Percusión, Coros
Hugo Posses: Guitarras, Lap Steel, Sitar
Rodrigo Baeza: Saxofón

Ondas Solitónicas fue grabado en «La Vieja Vitrola» por Rodrigo López en Maldonado.
Masterizado en estudio «El Attic» por Patricio Claypole en Argentina.
Arte de tapa por Jesús a.k.a @perrosnomueren

Pueden escuchar todo su material en www.losreverb.com y en todas las plataformas digitales.

Y aprovechamos esta oportunidad para recomendar también la PlaAayliIiSst OfiiiCiAaaaL del FestiSurf, que cuenta con dos o más temas de todas las bandas que participaron de este hermoso encuentro reverberante, gozate con The Supersónicos, Los Reverb, Los Ultraman, Sonny Chiba, Los Dinámicos, Maniquíes, Tony y Los Montana y Lynces.